lunes, 28 de febrero de 2011

TALLER DE POESÍA DE LOS SÁBADOS 26-02-2011




GRUPO DE POESÍA DE LOS SÁBADOS A LAS 18:00 h
-revista virtual-
COORDINADOR :
MIGUEL OSCAR MENASSA (Candidato al Premio Nobel de Literatura 2010)
NÚMERO - 66- 26/02/11
Semana a semana iremos mostrando en este blog el producto del trabajo realizado en el Taller virtual de poesía los sábados a las 18:00 h de la Escuela de Poesía Grupo Cero, coordinado por el poeta Miguel Oscar Menassa


Todos los dibujos son de Miguel Oscar Menassa



Poema de Amor Número Cero

"Si la dicha es redonda

está en tu cero."

Rafael Alberti

I

Adusto tribunal de lo incompleto,

senténciame, cimiento que no acaba,

y déjame vacío de tu nada.

Ya sin cuerpo se ríe mi esqueleto...

Entera estará mi alma, pero miente,

y los huesos sin boca se derrumban

haciendo un vano estruendo de preguntas.

¿Qué dirá tanto en mí lo diferente

para quererte oír toda la sombra

hasta partirme el sol contra la muerte?

Es mi cuerpo palabra que te nombra,

a ti se alejan drásticos seísmos

y en mí crean la boca que te abre

una canción de amor en el abismo.

II

Redonda dicha,

en ti comienza la cuenta

antes de comenzar.

Bello límite del mundo,

tu lo denuncias y produces.

Y tras de ti se rebela

una nueva materia

que será forma humana.

Eres el cero de las palabras,

aquella que siempre busco

frenético entre millones.

Tal vez entre muchas... me digo,

y comienzo el esbozo.

Las palabras escritas,

te han formado un círculo

en el que estás faltando.

En el centro de mi ser

te añoro. ¿Como llamarte?

Da pues a mi nombre,

un nombre.

Kepa Ríos Alday

DOS MUJERES CUMPLEN AÑOS

Un comienzo nace rigurosamente nuevo

como si lo hiciera desde hace siglos,

como si no hubiera sucedido jamás.

Dos mujeres hechas en palabras escritas,

entre letras siempre vivas, entre varias pasiones,

dos mujeres abiertas a un futuro incierto.

Catorce veces ocho y un sueño encabezando

la distancia a tierra, la diferencia que dista

entre una vida calculada y el goce de vivir.

Se abren las bocas y se cierra la oscuridad

que ciñe los surcos intransitables del ocio

los garfios de la nostalgia marchitada.

Caían sobre el trabajo como el mañana

sobre los bordes del ahora, como la risa

sobre las bocas más preciadas del siglo.

Entre todos los sabores saben distinguir

que ninguna soledad es compañía,

que alguna historia llevará su marca.

Dos mujeres en la fila de la Humanidad laboriosa

se dejan notar , se abren de par en par,

y haber nacido y dejar nacer constituyen su algarabía.

Amelia Díez Cuesta


Niña te llevas todo el amor que es tu patrimonio.

Yo que de pequeña alimenté tus sueños

puse flores bajo tus pies de bailarina

para que la belleza se aposentara en tu alma.

Te serenabas en los brazos de tu padre

sonreían todo el tiempo tus grandes ojos verdes.

Te acunamos con tangos, te embriagamos con versos,

Mientas crecías con arrojo y tesón

Para dar paso a una poeta

Una médica del alma.

Renuncio a aquel amor antiguo para verte una vez más,

mujer, forjar tu propio rumbo, elegir un hombre para compartir

esta experiencia alucinante de la vida.

Amor, tolerancia, deseo, trabajo, coloco en tus alforjas,

para que toquéis los más altos designios de lo humano.

Olga de Lucia



FRUTA PERFECTA DEL PORVENIR

Para Olga en sus 64 años poéticos

Más años hacen tu sonrisa más bella

y tus palabras medidas van haciéndose sabiduría.

Intensa tras tu aparente calma

tu quietud permite al volcán

que siempre te acompaña,

iluminar, lava y llamas, la noche.

Eres para todos nosotros, el ancla

la playa segura entre tormentas.

El amor tejió sobre tu piel

explosiones siderales

remansos de paz tras la guerra..

Un día diste todo: Tu juventud, tu belleza, tu silencio

tus palabras futuras, tus hijos por nacer

a la sabia locura del poeta.

Versos enigmáticos y bellos puntúan tus años.

Marcan el camino de la libertad.

Claire Deloupy

ANTE EL TRIBUNAL.

Goethe

Señor Juez,

la precipité sobre una nube de fuego

para que el viento arrebatara sus cenizas al cielo.

Solo quería ser del muro que separaba sus vidas

dos alas abiertas al amanecer,

en una calle solitaria,

rota por el grito hambriento

que cerrara la puerta a la estupidez.

Dejar al silencio guardar, guardar,

guardar el trampolín enajenado de la nada,

nada que ríe, nada que goza,

nada que se pudre en medio,

sin poder comulgar a los muertos

hacia este sendero donde habita la mirada.

Nada, nada quiero de tu corazón, le dije,

al que marcha con la verdad como un sexo virgen

dispuesto a comerse todo lo que toca

destruir su compasión, su vergüenza,

arrebatarle despiadado a un anciano su vejez

y hacer de ella el canto de todos los cantos,

la vida de todas las vidas,

penetrar una y otra vez

rítmicamente diferente y sin sentido,

¡sin sentido señor Juez, sin sentido!

Si, yo lo maté,

culpable de matarlo soy

arrodillada con su sexo cubierto por el amor

abrí el sosiego de mi alma fornicada y dormida

para acabar con lo que nunca tuve

para romper de un golpe todas las posibilidades de Ella,

la que duerme, la que calla, la que no mira a los ojos.

Sí, yo quería los encuentros,

y también era la que me iba

para que él dijera: vuelve.

Sola y estática en un estanque sin olas,

muerta de frío,

esperando.

Y esperar para qué señor juez, para qué.

Si, también la maté,

porque esperar, para qué, para qué.

Susana Lorente.

POEMA DE AMOR

V

Barcos incrustados en tus ojos

parten del corazón en líneas divisorias

distribuyendo el alcance de la voz.

Distraída de mí,

hago ejercicios con tu cuerpo

y mis manos descubren

resquicios de amor.

Cruz González Cardeñosa

POEMA DE AMOR

¿Y si el órgano delira

de dolor en su argumento,

qué hará de su función

el tono templado de su hueco?

El órgano en su silencio

se arrepiente y tiembla

pensando en su miseria.

Ruge en ecos como un mar

con aullidos de sirenas,

presagiando en cada ola

una tormenta.

Brinda con su copa

por la salud del trueno,

en la cúspide marcial

donde alucina al viento

sus sombras de pájaros adversos.

Ruy Henríquez


POEMA DE AMOR DESCONOCIDO

Soy el vicio en que las camelias arrastran su sexo enamorado.

Desvencijado sexo por el sol.

Disecado por la estridencia alumbrada en los hombros de la muerte.

El inventario de versos que en un arrebato de párpado arrastra la libertad, mientras los centinelas, agotando los colores de la juventud, y una vaca vacía del espanto, zarpan dirección a la última mirada del otoño.

Entre abedules centelleantes en las tinieblas, la blancura de princesa de sueños occisos con que los amantes muerden sus ojos, cae.

Es un perfume triste y parpadeante en la figura de los hombres.

Virginia Valdominos


A OLGA DE LUCIA EN SU 64 CUMPLEAÑOS

Lanzas los dados, y un seis y un cuatro señalan el camino,

inauguran una belleza inconocida, belleza de seis décadas

y cuatro diamantes incrustados al costado de tu noche.

Clamorosos, tus sesenta y cuatro años se alzan

sobre el vacío de las horas por venir

se enredan primorosos en tu pelo azabache,

hacen brillar de tiempo tus pupilas.

Como vino en la barrica de los versos,

los días coronan tu beldad.

Gracias madre, por acunar

en tus manos mis sueños y dejarlos volar

por conducirme a las puertas del amor

y mostrarme caminos del deseo.

Tierra generosa y fértil

donde crecer al abrazo de tus gestos.

Se abren tantas puertas como años al futuro luminoso,

recién nacida estrella de sesenta y cuatro intensidades.

Alejandra Menassa


LA CARNE

Al cumplir 49 años

Esta vez, sí ha pasado el tiempo.

Una hendidura divide mi pecho

entre la exuberancia de las manos

y matrices de hembras, que alguna vez fui.

Nunca trepé por mi historia,

más bien, me complacía en exasperar

preguntas y remachar el presente,

como si jamás hubiese perdido nada.

Bajo la idolatrada piel,

caparazón omnipresente de mis despojos,

estrella de idas y venidas a lo infinito,

se destapaba, ahora, mi carne en titulares.

Había intentado esquivarla

ignorando su voracidad imprevisible.

Exenta de circunloquios, esa carne

exigía un lugar en mi alma.

Algo aturdida por el encuentro,

busqué en los archivos de mi ser

los útiles precisos para desmenuzar

tamaña invasión sobre mis huesos.

Hubo siglos de incertidumbre

donde ella apenas existía,

humillada, desaparecida, ausente

de aquella estructura de fibra y metal,

hebra y sarmiento, que se retorcía

sobre sí misma a espaldas del volumen.

Fueron tiempos de afilado perfil:

hasta mi sombra, alucinaba su extinción.

Después, el cosmos trituró proporciones,

pesos y medidas fueron alterados

bajo el capricho de los dioses que, impunes,

ensayaban su sarcasmo a mi alrededor.

Hoy, en el límite exacto de tu nombre,

quiero firmar la paz: compartiremos

cuerpo y palabra, sin tiranía,

hasta que el tiempo diga: se acabó.

Carmen Salamanca


lunes, 21 de febrero de 2011

TALLER DE POESÍA DE LOS SÁBADOS 19-02-11(II)

GRUPO DE POESÍA DE LOS SÁBADOS A LAS 18:00 h
-revista virtual-
COORDINADOR :
MIGUEL OSCAR MENASSA (Candidato al Premio Nobel de Literatura 2010)
NÚMERO - 65- 19/02/11
Semana a semana iremos mostrando en este blog el producto del trabajo realizado en el Taller virtual de poesía los sábados a las 18:00 h de la Escuela de Poesía Grupo Cero, coordinado por el poeta Miguel Oscar Menassa


Todos los dibujos son de Miguel Oscar Menassa

CREACIONISMO

extraído de J.J.Bajarlía en

Vanguardismo Poético” en America y España

Juan Jacobo Bajaría, de quien he tomado estas notas, comienza diciendo que no es verdad. Bueno, que le espeten a uno con la frase inicial que no es verdad, es algo paralizante. Pero, continuando, él dice que no es verdad que Becquer, Unamuno, y Antonio Machado sean los precursores del modernismo en España y Latinoamérica, como afirma Juan Ramón Jiménez. No fueron ni precursores ni modernistas. Esto es querer escamotearle a los latinoamericanos, la gloria de ser los verdaderos iniciadores y continuadores de la nueva poesía en España y América.

Como instante inicial de vanguardismo podríamos señalar el año de 1917, fecha en que Huidobro escribe su Horizon carré y Jiménez sus Eternidades. Sin embargo, estos poemas no son del todo representativos. En Horizon carré hay sí, un impulso renovador, pero sus poemas sólo contienen fragmentariamente, cierta materia que balbucea un hallazgo todavía indomeñable. Se anticipa en el propósito teórico y no en la secuencia continuada de lo que habría de ser la nueva poesía.

En Eternidades hay muchos elementos antigüos, la metáfora es aún un punto de referencia con relación a una realidad embellecida. Más no a un estado estrictamente poético.

En el año 18 y 19 aparecen publicados Ecuatorial de Huidobro y Piedra y cielo de Jiménez. Son dos libros casi simultáneos que aparecen en España cuando las tendencias de fin de siglo se repliegan definitivamente para los renovadores. Es alrededor de Huidobro que bulle la nueva promoción. Desde su casa en Madrid, se lanzan la más abstrusas teorías del arte.

Jiménez en cambio se mantiene en una especie de ascetismo que lo lleva a profundizar sin consecuencias la expresión en quiebra, los nuevos idean el ultraísmo que no será otra cosa que el creacionismo de Huidobro trasplantado a España. En realidad un intento de neo-creacionismo que se frustra sin haber superado al poeta chileno.

En el caso de Jiménez en Piedra y cielo, sólo puede oponer un mundo ligado sentimentalmente al pasado, un mundo becqueriano. Si bien hay mas unidad en la poesía de Jiménez. ésta unidad no alcanza a los fines poéticos. Y en este caso mas vale una poesía un tanto dispersa respecto de su contenido y fuertemente renovadora como la de Huidobro, que una poesía sin fisonomía nueva por más encuadrada que esté en las leyes del desarrollo. Todo renovación lleva implícito el quiebre de la unidad. Lo importante en los orígenes es el avance, iniciado este avance, es posible la renovación.

En Altazor ya estaba el automatismo surrealista de La unión libre (1931) y se veía el influjo a Tristán Tzará de 1916

Aunque hallamos colocado en 1917/18 la fecha inicial de los orígenes, no debemos olvidar que estos se prolongan hasta 1922, año en que aparece, en Lima Trilce de César Vallejo.

La imagen casi directa de Huidobro, con miras a la presentación sustantiva del hecho poético, se convierte, en el peruano, en una dimensión más abstracta del proceso creador. La logizidad discursiva desaparece, para dar entrada a elementos más puros, más acordes con la materia poética. Insiste exclusivamente en su esencia y no en su conjugación formal. La poesía va comprendiendo ya que hay una lógica poética con sus leyes específicas.

La invención ha dado un paso más, aunque siempre dentro de la transposición de elementos, a veces mezclado con el expresionismo. Esta dimensión abstracta le dá a Vallejo una categoría que no alcanzó Huidobro.

A Partir de Huidobro, España se introduce en otra poesía. El espíritu renovador del creacionismo considerado como tendencia general, signará las páginas de los mejores autores, llámense ultraístas o nó. Todos ellos incorporarán la nueva imagen de que blasonaba Ecuatorial. Y tratarán inclusive de mejorarla.

Los primeros que se adscriben a la nueva expresión sobresaliendo entre los demás son Gerardo Diego y Juan Larrea.

Los años 1917/18 y 19, fecha de la redacción de Altazor, son importantísimos en toda Europa. A la liquidación del simbolismo, iniciada con Apollinaire, habrá que registrar dos hechos fundamentales para la poesía, la publicación en 1917 de Max Jacob que da por tierra con las parábolas baudelaireanas y mallarmeanas, y la estridencia, si no constructiva al menos revulsiva, de un Tristan Tzará. En 1918 aparecen los Caligramas de G. Apollinaire, y publicaciones de Blaise Cendrars. La poesía se integra ya en otra dimensión.

Fundada la ciencia de la estética ésta se apoyó en dos principios, la antigua imitación y la analogía. Estos dos aspectos de una estructura, negaban el poder creador del artista. La analogía se convirtió muy pronto en sugerencia. Y la sugerencia, en la medida en que sustituía a unos objetos por otros para producir el goce estético, abrió el camino para huir de la limitación o de los contornos reales de las cosas. Esto aconteció con el simbolismo. Pero el símbolo, si ya contenía en germen el poder de la invención, no estaba liberado, todavía del objeto, cuyo límite trataba de remedar. Era imprescindible su proceso ulterior para que pudiera destruirse el sustituto -objeto real- por la cosa inventada –objeto estético. Más esto no le estaba reservado al simbolismo, al impresionismo y al expresionismo que fueron sus expresiones correlativas en otras fases del arte. El paso debía darlo el siglo XX con sus tendencias de vanguardia, que vendrían a ser la superación del modernismo y la búsqueda de una nueva conciencia estética.

El símbolo ocultaba el objeto estético en beneficio de una sugerencia que lo remedaba indicando un estado artificial de la instancia estética. De lo que se trataba, en verdad, era no del ocultamiento del objeto con su equivalencia de la sugerencia, sino de la creación directa del objeto. Y crear directamente el objeto sin ocultamiento, importaba inventarlo. E inventarlo significaba tener conciencia de la especificidad del arte. Y esto debía suceder por una ley de vertebración, cuya dinámica está basada en la acumulación de los elementos autónomos que concurren en el proceso estético. Y esta ley, a su vez, en tanto indica el cambio de una estructura en otra, condiciona la obra de creación a cierta historicidad de la que no podrá evadirse, no siendo para realizar una obra fuera del arte.

La invención no siempre justifica la obra de creación. Invencionismo es un término provisorio que indica la toma de conciencia, por parte del poeta, de la invención como estructura específica de la obra de arte. Y el ultraísmo sólo es la versión en España del creacionismo.

ANTECESORES

El primer libro moderno de Rubén Darío “Azul”, es seguido por una serie de poetas desde Asunción Silva que nos deja sus Nocturnos antes de morir en ese año, en Brasil Cruz e Souza, y varios más hasta Leopoldo Lugones en Argentina. Remata el siglo con un tiro de gracia Rubén Darío con su España contemporánea, donde una sola frase resume todo con respecto a la poesía española, a la que nombra como “la seca poesía castellana”.

Los españoles tenían en ese momento a un Becquer que imitaba a Heine, un Nuñez de Arce que no superaba a Becquer, un Manuel del Palacio, que nació muerto, un Antonio de Zayas que confunde el cementerio con la poesía.

La literatura de ese tiempo era patrimonio de los latinoamericanos.

Rubén Darío: No tuvo cultura española, sólo conocía las cosas de España. Sus conocimientos provenían de Chile. Ahí conoció lo español y las últimas novedades de Francia, y quería sacar a Latinoamérica de su condición de cenicienta literaria.

Rubén Darío encuentra en Chile, la amplitud de la literatura europea. Oye más de cerca el rumor del mundo. Ve cuadros, estatuas, bronces, porcelanas, joyas. Lee los grandes diarios que llegan a su mesa de redacción, las revistas ilustradas que acaban de aparecer en Francia, no se le oculta nada.

Jiménez no puede desconocer estos hechos ni puede hablar de un genuino modernismo nacido en España. Es él mismo el que le solicita un prólogo a Darío. Ni aún después de Darío le correspondió a España el papel de rectora en lo poesía, ya que otro latinoamericano, el chileno Vicente Huidobro, habría de ser el nuevo campeón del vanguardismo. El testimonio más valedero es el de Guillermo de Torre, influido mucho por Huidobro. quien dice: “Y la entronización de la lírica de Huidobro, acabó de evidenciarnos, la agonía del ciclo precedente, y las necesidad de rebasar sus límites. El ultraísmo fue hijo, por consiguiente, del creacionismo huidobriano. Y no sólo influyó sobre Guillermo de Torre, sino que lo más hermoso de Juan Larrea y Gerardo Diego, llevan asimismo el sello chileno.

J.R.Jiménez. sólo logra su calidad lírica cuando poetiza en el estilo ultraísta o sea en la dimensión española del creacionismo. En sus poemas de 1945, hay un clima lírico, más las estrofas son discursivas. La imagen poética se resume en un motivo que parte de un hecho conocido, para resolverse en una descripción por sugerencia. Primero el hecho conocido,. luego la consecuencia. Metaforización simple, muy del agrado de los simbolistas. No hay, por tanto, elaboración poética, tal como la entendemos hoy. Hay una suerte de falsedad poética que consiste en un producto mental condicionado a un elemento extraño. Si la poesía es poesía, si ella tiene vida propia ¿qué diremos cuando el poeta deja de lado la imagen, el elemento mas apremiante, mas indispensable y genuino de la poesía? En J:R:Jiménez: su poesía carece de imágenes, es discursiva, no ha superado el proceso de la imitación contenido en la definición aristotélica de la metáfora: transcripción de un nombre a una cosa distinta. El principio de analogía le coarta la libre creación de la materia poética.

Pero no basta la imagen sola, es imprescindible que las imágenes estén estructuradas de tal manera en el poema, que sean independientes por sí mismas sin dejar de vincularse en su totalidad. Las leyes de su organización son variables y están condicionadas a ese principio de autonomía que lleva al poeta a la creación constante de nuevas imágenes y nuevas estructuras. Y esto es posible, precisamente, porque dentro de la imagen inventada se dan infinitas formas de elaboración. No hay situaciones contadas, finitas, como cuando se recurre a la descripción de lo pre-existente o puesto por la naturaleza. .

Planteado en tales términos el vanguardismo poético, J.R.Jiménez. está desvinculado de su tiempo. Continuador del ciclo novecentista, no puede concebir otra poesía que no sea la puramente literaria, aquella que reduce sus efectos a una retórica historiada, que podrá ser profunda, pero que jamás se nutrirá de su materia estricta. La poesía no es manifestación de irrealidad, apariencia de realidades. La poesía es una realidad con su realidad propia. Es irreal cuando historiza la realidad ya que invade un medio expresivo que le es ajeno. Pero es real en la medida en que sus vivencias se condicionan a la realidad poética mediante la cual, dado el hecho poético –vivencia inventada- se da al mismo tiempo una situación emocional que tiene su razón de ser en ella misma y no en ninguna otra cosa. Si una mesa es una mesa y no un relato sobre la mesa, el hecho poético es también un hecho poético y no un relato sobre un hecho poético. Es la condición de toda vivencia.

Conclusiones:

1) El modernismo en España y Latinoamérica, es obra de los poetas latinoamericanos.

2) El vanguardismo, continuador del modernismo es asimismo, tarea de latinoamericanos. Lo inicia el creacionismo de Huidobro que da en España el brote de ultraísmo, seco ya como tendencia de avanzada o retrasado treinta años en sus postulados generales.

3) Calidad lírica pero no poética de los versos de Juan Ramón Jiménez. Y esta jerarquía lírica sólo la alcanza en las estrofas ultraístas.

4) Poesía sin imágenes –vivencias inventadas- e imágenes sin estructuración, o sea organización inventada, dan solamente po-estría.

El vanguardismo en tanto contiene una calidad que es modernismo, caben en él las diversas tendencias de su avance.

En el pasado el antevanguardismo, lo encontramos incluso en Darío antes de la publicación de Azul. En un artículo “Catulle Mendés- Parnasianos y decadentes” de 1888, hay algunas formulaciones que luego se resuelven ulteriormente, cuando dice: “pintar el color de un sonido, el perfume de un astro, algo como aprisionar el alma de las cosas” ó “hacer rosas artificiales que huelen a primavera, he ahí el misterio”, Si bien incluye una imagen, ésta no podrá ser realizada por el iniciador del modernismo. Pero es un antecedente sin proponérselo de la invención que se concretará a partir del momento en que Huidobro formulará en Arte Poética de 1916: “Por qué cantaís la rosa ¡oh poetas!- hacedla florecer en el poema”

Lo que afirma Darío, tiene su desarrollo en Huidobro. A éste le corresponde por tanto ser el iniciador del vanguardismo aunque luego se lo supere en su mismo concepto de la invención.

Profundizar una tendencia no es más que una permanencia y no una continuación. Habrá continuación cuando haya ruptura. Es decir cuando se pasa de una estructuración determinada a otra que, por nueva, le es antagónica.

Jiménez en relación con Darío, permanece en el modernismo, mientras que Huidobro lo continúa y se coloca en el origen del vanguardismo, da un salto e inicia el nuevo ciclo. Entre Rubén y Huidobro, Jiménez es el punto de sutura. Más no el precursor.

Del modernismo que se aposentó en su rellano clasicista, se saltará violentamente, a un estado de revolución en el que Huidobro ha de confundir los conceptos de creación e invención.

Cuando Huidobro publicó Horizon carré en 1917 dijo: Nada de anecdótico ni descriptivo, ya que el poema debe ser “creado en todas sus piezas como objeto nuevo. y en 1925 agrega: Horizonte cuadrado. Un hecho nuevo inventado por mí, creado por mí, Y más adelante: “los creacionistas han sido los primeros poetas que han aportado al arte el poema inventado en todas las piezas por su autor” Se identifica pues, creación con invención. Huidobro, poeta de los orígenes del vanguardismo, no sabrá hacer la distinción entre imagen creada e inventada. Ni le importará. El fin inmediato de su creacionismo-invencionismo, es lanzar la imagen que ha de valer por sí misma, como hecho nuevo, y no por su referencia a la realidad circundante, desiderátum que no se cumple en toda su plenitud. Si analizamos su poesía en este sentido, hallaríamos una extraña correspondencia con el mundo de las cosas, en el cual las imágenes se integran de la transposición de elementos connaturalmente en oposición,. pero emocionalmente en el vértice metafórico. A pesar de esto logra una imagen de nuevo tipo, cuya estructura, por más limitada que sea, dará comienzo de liquidación al verso de ese fin de siglo.

De la polémica Reverdy-Huidobro, dice que el Reverdy de los últimos años va, en lo teórico, mucho más allá del autor de Altazor, ya que al concepto de creación añade el de la voluntad como elemento formal de la imagen. De donde el hacer poético se vierte en una operación de conocimiento controlado.

Norma Menassa

sábado, 19 de febrero de 2011

TALLER DE POESÍA DE LOS SÁBADOS 19-02-2011

GRUPO DE POESÍA DE LOS SÁBADOS A LAS 18:00 h
-revista virtual-
COORDINADOR :
MIGUEL OSCAR MENASSA (Candidato al Premio Nobel de Literatura 2010)
NÚMERO - 65- 19/02/11
Semana a semana iremos mostrando en este blog el producto del trabajo realizado en el Taller virtual de poesía los sábados a las 18:00 h de la Escuela de Poesía Grupo Cero, coordinado por el poeta Miguel Oscar Menassa


Todos los dibujos son de Miguel Oscar Menassa

POEMA DE AMOR.


Mancilla mi cuerpo con cordajes desafinados,

el silencio de la piel se hace insoportable.

He templado las cadenas del amor,

y el fuego, encarcelado por la distancia,

ha destruido el misterio de la noche.

Noto como las garras del diablo

marchitan la soledad, convirtiéndola

en diamantina flor que besa mi vientre,

y despierta, sin perdón, la furia del pecado.

Nazco del mar en oleadas que se arremolinan

en el cautiverio de la ausencia.

Florezco voluptuosa,

ensalzada por los dioses de la historia,

bañada en su baba

y abro, el futuro, ante mis manos.


Magdalena Salamanca

DONDE EL CAMINANTE

Hay palabras que nunca compartimos.

Palabras preparadas por tu piel.

Palabras que llamaban al tiempo intemperie,

y las banderas se desplegaban acusando

al cielo, su lejanía.

Extraviarse en el camino del amor

seduce los cuentos y a veces las parábolas

pierden su capa de anfitrión.

He mirado donde padeces esbozos

donde el caminante

duele del golpe no de la tierra

que naufraga en la bitácora ajena

buscando una identidad redonda.

Caminante, sílabas lumínicas

¡vence tus pies!

¡dime que sí!

y atravesaremos la lluvia

el esplendor del canto

que abre su verso en mis manos.


Clémence Loonis

HOY SE AGOTÓ EL AMOR SOBRE LA TIERRA

Hay colores inventados que me traspasan el alma

espejos que rechazan mi reflejo violando leyes de la física

estaciones despobladas donde nadie espera a nadie.

Hoy se agotó el amor sobre la tierra,

se detuvo el latido, se quedó exangüe el mundo.

Hoy un niño muere de comer nada,

un hombre cae bajo la metralla enemiga,

una mujer se acaba en nombre del amor.

Hay una nuez en la garganta del planeta

y se está poniendo azul, le falta el aire.

¡Alguien que ponga música a este silencio mortal,

un poeta que nos enseñe a amar!

Alejandra Menassa

POEMA DE AMOR

Palabras que siembran el futuro cobijan mis sueños

cuando el pájaro rasga el azul inmenso de la vida

y tu cuerpo esparce aromas, bálsamos de heridas milenarias.

Mi cuerpo se prepara entreteniéndose

en despojar oropeles del aire,

lamentos del patio que cruzaba la infancia,

panoplias guardadas en aquel viejo ropero

perdido en la mudanza de tu piel.

Pilar Rojas

COMO NOSOTROS DOS

Caerá para tu sed la lluvia de cien mares,

y como estruendosas cataratas del terror,

marcarán tus oídos,

opacidades del sonido del viento.

Y serás huella para los caminantes,

y tiempo destinado a esparcir por

los aires los secretos,

y luz marcada por el ritmo cruel

de las palabras,

y serás también, pájaro de grandes alas,

para volar al centro de la tierra,

un mediodía, a plena luz del sol.

En esa algarabía, pactamos

que no iríamos a morir,

que el tenue sonido de las primaveras,

sería suave música mientras caminamos

Como una estrella errante de pálidos saberes,

quise que nadie pueda tratarme de valiente,

y el duro perfil de la piedra,

fue el nuevo entusiasmo,

que aguardaban de lejos,

los que ya no tienen lágrimas,

como nosotros dos.

Lucía Serrano




Canción: Mi Amigo y Tu y Yo

I
He sabido claramente
que a ti mi amigo te gusta,
te enloquece, y no comprendo
cómo puede ser así.
Os gustáis y sois pareja,
y aunque a mí algo me amas,
no sé conmigo qué hacer.
 
Siendo tan sofisticada,
refinada y exquisita,
no se qué puedes hallar
en esa bestia animal.
 
Cuando de noche te sueño
volviendo a encontrar tus ojos,
a sentir tu voz de poemas
con perfumes de mujer...
¡El traidor está espiando!
Polizón entre las sábanas
descubierto, se incorpora
sonámbulo sobre mí
y la oscuridad otea
buscándote, ciego can,
aguza su ardiente hocico
acechando tu guarida,
tus entrañas, tus esquinas.
 
¿No es acaso un incómodo,
un entrometido bulto?
¿No te ha parecido siempre
un intruso en nuestro amor...?
 
Cual victorioso enemigo,
sobre mi lápida erguido,
enhiesto y garboso mira
mientras sonríe triunfal.
Y se para de puntillas
queriendo la luna tocar.
Ay amor, si tu supieras,
¡queriendo la luna tocar!
 
II
No es que tanto me moleste
que te guste ese truhán,
es que me tiene asombrado
que lo valores así.
Y me pregunto qué pinto
o si me querrás a mí.
 
¿Más prudente yo adelgazo?
Más impúdico se muestra,
rollizo cebón hinchado
presto a ser bien devorado.
 
Amor mío ¿qué le ves
que yo no sepa apreciar?
Ver en ti tanto interés
despierta mi curiosidad.
 
Reconozco, no obstante,
para hipócrita no ser,
que yo también me divierto
de vez en cuando con él.
Es gracioso, entretenido,
y tiene bastante marcha.
Mas, al ir siempre conmigo,
ya me aburre, es una lata.
Por eso... te lo regalo.
-Los dos os lleváis tan bien.
Cuídalo, no le hagas daño,
y préstamelo alguna vez,
que después de tantos años,
ya cariño le tomé.
 
 
Kepa Ríos Alday

UN POEMA DE AMOR

Sobre mi cuaderno de notas

donde escribo lo que será

culto de almohadones curtidos

por el vino y el pan o

diligencias al galope de manos

a punto de descarrilar,

al límite de volar en la cintura de una frase

acariciando los márgenes de ser

poema y canción.

¿Qué el amor? repite

como melodía ese rumor

cuando escucha lo presente

en tinta que recuerda el luto,

la noche huyendo del sol,

tus labios esquivando golpes

quietos en cada oración y

alegres como el beso que lanzo

al aire, hermoso de la voz.

Carlos Fernández

POEMA DE AMOR DESHABITADO

Deshabito mi aliento:

puedo correr tras los cristales

lavando el alma de los días.

Puedo sentir en tus cosas

la ternura de los ombligos

bajo el sol.

Lamer las olas de tu corazón

que desde los rincones

de los muertos me amarían.

¡Qué equivocados los nogales!

Mueca triste de la flor,

arquitectura ciega

para morir.

Virginia Valdominos

POEMA DE AMOR V

Era tiempo de resurgir,

digerir la verdad

y sucumbir, sin espasmos,

al estrépito del amor.

Carmen Salamanca

UNA CANCIÓN DE AMOR

Tu cuerpo es una canción de amor,

Una copla que un gitano cantó en Andalucía,

Alhambra mora perfumada de azahar

Poblada de bellas mujeres que se contornean al compás.

Tus manos tocan palmas altivas

Rítmico latir de las caricias

Constante fluir de la pasión sobre la piel.

Tus ojos bailan tangos a la luz de las velas,

Reflejan la nostalgia del ritmo de los cuerpos,

Milonga nocturna en las alcobas,

Pasos que se cruzan en la danza sensual.

Tu boca marinera entona salves a las muchachas,

Sueños de la infancia que te enseñaron a amar.

Boca mentirosa que promete amores

Y luego escapa a otras bocas, otros puertos.

Tu pelo azabache ondea al compás

De una música antigua escuchada en un bar.

Olvidada la letra, olvidamos los bailes

Entonamos una nueva canción.

Fuiste la música de mi pensamiento.

Eres el recuerdo de mi primer amor.

Helena Trujillo

POEMA DE AMOR

IV

Es tarde y aun así

el amor irrumpe

enturbiando mis manos

con cantos de piel

y secuenciales sones

adheridos

al tiempo de los besos.

Sé para mí, aquiescencia marítima,

arrebato inconciliable,

serena estancia de mis pies desnudos,

alcancía de adioses, palabras.

Cruz González Cardeñosa

POEMA DE AMOR

En aquel tiempo soñaba en ceñir su cintura

y, en el calor de la estancia, desnudarla

como se desnuda a una flor

bajo el ardiente sol de la mirada.

Festejaba en su sonrisa

el éxtasis del sexo

y la vida se afanaba en habitar

aquel hermoso cuerpo

que maduraba en sus silencios.

Húmedos Orinocos descendían

desde remotas cumbres

hasta las tórridas honduras

que fermentaban en mí

un insomnio de fiebre y desconsuelo.

Lejanos trópicos se anudaban a su pelo,

desafiando el almíbar del sueño,

los ásperos licores del deseo.

Venía a mí envuelta en la angustia

de saberla imposible, virtual, inmerecida.

Nada sabía de su amor por las palabras,

por el peso de un cuerpo que cae

cegado por una frase sin dueño.

Improvisada y cruel,

a su dictado me fui entregando

hasta convertirme en su próximo cadáver.

Ruy Henríquez

POEMA DE AMOR

Murmullo sobre lo negro

Noche de versos

propicia a los encuentros

eres murmullo sobre lo negro

heliotropo condenado a morir.

Deshilachada,

espacio intemporal donde la vida

encandila las sombras,

reniego de mí.

Entrego el rumor de mi carne cantando.

Claire Deloupy

VOSOTROS QUE ACOSTÁIS EL AMOR SOBRE TIERNOS VIOLINES

V. Maiakovski

Vencida por vuestra mirada,

condenada a la bandera de la libertad,

trazo en el mapa de tu piel

el nombre amado

y me inclino ante el fuego de tu boca.

El sol se tragó el rostro de la noche

clavado en el calor de tu pecho,

cuando el amor enfurecía de golpe

con mi alma florecida entre violines.

Y así, de pronto, te canto a ti

en tu forma inesperada,

acostado en las flores de mi lecho.


Mónica López Bordón

AMOR, NO ESTÁS


Y me quedé mirando los círculos concéntricos

del guijarro arrojado a la laguna

y te busqué en el mismo centro sin hallarte,

ni encontrar los límites donde pudiera profanarte.

La noche se ahuecó para escribirte palabras imposibles,

sin caídas, en el final de este viaje con gusto a despedida.

Cierro los ojos mientras te alucino,

persiguiendo los ruidos de mis pasos donde cruje nuestra historia,

en esas aceras pisoteadas que recuerdan la invulnerabilidad de ciertas almas

frente a temores de vivir, a punto de estallar en una casa abandonada.

Ay… que distancia enorme se interpone

y no escucho mi nombre en tu llamada

y no sé como romper la hoja de papel que sabe a profecías

y a sueños desconocidos donde se rompen todos los perfiles,

y avanzo hacia el vacío blanco donde arde mi amor

y el cuerpo cae como un racimo de uvas en la violencia del verano.

Estaba en mi casa y te esperaba en una línea horizontal que se extendía hasta las respiraciones de la noche, sólo perfumes y recuerdos.

Una sílaba será la encargada de reorientar al pájaro perdido

en medio de catástrofes y si no encuentro mi espalda en los espejos

será porque le pido el gran estruendo que ejercite el luminoso oficio

de correr todos los riesgos, y ser mi prisionero fugitivo.

Yo también me detuve a un paso tuyo,

mi imagen separada quedó junto a tus ojos,

y giré la cabeza hacia otro lado

para ocultar una inocencia a punto de perderse

dejando al descubierto a una niña desnuda que miraba la vida

desde un curioso espectáculo de lágrimas y silencios.

Norma Menassa

HILOS DEL DESTIERRO

Hubo del tiempo para que los sueños

partieran el alma de las horas.

Hubo de luz para que la belleza

hallara en su exhalación, su sombra.

Rayo de bestia enamorada,

como denuncia Dios

la locura por la sangre del enemigo

enmohecida entre los hilos del destierro.

Hubo del silencio para que no volviera

a haber de él en nuestras bocas abiertas.

Destino envuelto por tu piel,

sublime hechura,

hubo del tiempo, una luz del silencio.

Susana Lorente Gómez

PEQUEÑOS RELIEVES

Me gustaría:
sublevar
pequeños relieves,
imágenes y vertientes
de siluetas estremecidas,
verte vibrar en sensaciones
mientras extiendo
en tu oreja, el roce
de bellos estilos
desparejos.

No retornes
más de lo que desea
tu pecho
surtido en océanos,
al dedicarte
prodigios
en la habitación sonora.

En el intento,
gano tus poderosos
músculos errantes,
me deslizo
en volatil hoguera
de sudor y destellos.

Llevo tus gritos
más allá de la miseria,
despojos vivos
en ocultas,
barricadas entrañables
sobre murallas
de ausencias, replegadas.

A tientas en amores,
a ciegas
lo intento
y vuelvo a sentirlo,
en la piel
desparramada por mi cuerpo
y en el centro subterráneo,
nuestras bocas
entrelazadas en susurros,
lejos del declive
secreto de las dunas.

Amor,
en el ocaso
de corazones monstruosos,
y en promesas
indulgentes
hacia variaciones circences,
vigilias extranjeras
precipitan historias embalsamadas
en cenizas y escamas,
antípodas
de modulaciones
en vientos,
sin nombre.


Jaime Kozak